Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo

El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, los saberes, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuyen al desarrollo sostenible y equitativo, así como a la ordenación adecuada del medio ambiente.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo

El 9 de agosto de 1982 se realizó la primera reunión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas. Para recordar este momento, desde 1994, se conmemora en esta misma fecha el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Asimismo, 1993 fue proclamado como el Año Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, en cada caso, por acuerdo de la Asamblea General de la ONU.

Ambas conmemoraciones representan el reconocimiento de la diversidad lingüística, cultural y organizativa de las comunidades indígenas a lo largo y ancho del planeta, al tiempo que permiten visibilizar las distintas problemáticas que enfrentan esas comunidades “en materia de derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación y salud” (Gobierno de México, 2021, párr. 7).

Como una forma de participar en la conmemoración de los pueblos indígenas, a continuación, comentamos algunas contribuciones de distintos instrumentos del derecho internacional en la configuración del derecho indígena en México.

En principio, en 1957 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publica el Convenio 107, así como la Recomendación 104 sobre poblaciones indígenas y tribales, sin embargo, pese al reconocimiento de la problemática indígena, la visión predominante de estos instrumentos es la de la asimilación cultural, es decir, la superación de las condiciones de atraso relacionadas con la “condición indígena” y la integración a la cultura hegemónica.

Por ello, el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales de 1989 de la OIT marca un hito en el reconocimiento de la diversidad y la inclusión al buscar superar las orientaciones hacia la asimilación, al tiempo que define las nociones de la consulta indígena y tribal, la necesidad de la evaluación del impacto de las actividades del desarrollo sobre esos pueblos, así como el derecho a la educación y formación profesional, la salud, el empleo y la posesión o propiedad de la tierra, entre otras contribuciones, desde un enfoque culturalista.

Por su parte, en 2007 la Organización de las Naciones Unidas, ONU, aprueba la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, teniendo como base el reconocimiento de que los saberes, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas “contribuyen al desarrollo sostenible y equitativo, así como a la ordenación adecuada del medio ambiente” (ONU, 2007, p. 2). De igual modo, el documento referido reafirma el derecho de todos los pueblos a la libre determinación y consigna derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y de las personas que los integran.

Por su parte, México suscribe el Convenio 169 de la OIT en 1990, por lo que en 1992 se produce una importante reforma al artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, CPEUM, donde se afirma que “la nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas” (DOF, 2021, p. 2). Hasta antes, en nuestra carta magna solo se reconocía el derecho a la propiedad de tierras comunales, que, aunque no era un derecho propiamente indígena, sí representa el reconocimiento de la base sobre la que se configura el territorio los pueblos indígenas, tanto de forma material como simbólica.

Ya para el año 2000, se presentó una iniciativa de reforma constitucional, con la finalidad de plasmar en la carta magna, los derechos de los pueblos indígenas, derivados de los acuerdos establecidos con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (Acuerdos de San Andrés sobre derechos y cultura indígena de 1996), iniciativa que propone la desaparición del Instituto Nacional indigenista fundado en 1948 y la creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Derivado de esta propuesta, y de la reforma al artículo 2º de la CPEUM, en 2003 se publica La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI) instrumento normativo que consigna de los derechos individuales y colectivos de los hablantes de alguna de las sesenta y ocho agrupaciones lingüísticas de México (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, s. f., párr. 1) y que, a su vez, se fundamenta en la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, aprobada en la Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos que se celebró en la Universidad de Barcelona en 1996.

De igual forma en 2003 se publica el Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, al tiempo que se abroga la Ley de Creación del Instituto Nacional Indigenista.

Más recientemente, en 2018 se crea el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en reemplazo de la antigua Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con la finalidad de mejorar el diseño, ejecución coordinación y evaluación de políticas y programas para el desarrollo de los pueblos indígenas y, novedosamente, de las colectividades y personas afromexicanas en el país.

En adición, el 16 de enero de 2022 se publica en el DOF, la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas que reconoce y garantiza el derecho de la propiedad colectiva del patrimonio cultural a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Finalmente, el reconocimiento de los derechos indígenas ha permeado en la normatividad a nivel estatal, donde contamos con la Ley de Derechos, Cultura y Organización Indígena del Estado de Quintana Roo, así como Ley de Justicia Indígena del Estado de Quintana Roo, ¡te invitamos a conocerlas!

Fuentes de consulta

Instituto nacional de lenguas indígenas (s. f.) ATLAS DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MÉXICO, disponible en: https://www.inali.gob.mx/agrupaciones

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (s. f.) DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, disponible en: https://www.unesco.org/es/days/indigenous-people-day Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, INPI, disponible en: www.gob.mx/inpi

Gobierno de México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2021) DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO, disponible en: www.gob.mx/semarnat/articulos/dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas-del-mundo?idiom=es

Organización Internacional del Trabajo, OIT

(1957) CONVENIO 107 SOBRE POBLACIONES INDÍGENAS Y TRIBUALES, disponible en: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C107

(1989) CONVENIO 169 SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES TRIBALES, disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_100910.pdf

Organización de las Naciones Unidas, ONU (2007) DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/Declaration_indigenous_sp.pdf

Diario Oficial de la Federación, DOF

(2010) ESTATUTO ORGANICO DE LA COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5153080&fecha=26/07/2010#gsc.tab=0

(2021) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

(2022a) LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDLPI.pdf

(2022b) LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFROMEXICANAS, disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPPCPCIA.pdf

Comisión Nacional de lo Derechos Humanos

(2017) LEY DE DERECHOS, CULTURA Y ORGANIZACIÓN INDÍGENA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO, disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Indigenas/OtrasNormas/Estatal/QuintanaRoo/Ley_DCOIQRoo.pdf

(2012) LEY DE JUSTICIA INDÍGENA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO, disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Indigenas/OtrasNormas/Estatal/QuintanaRoo/Ley_JIQRoo.pdf